1.12.10

De amicitia (III)



Hay un cuadro de fondo negro en el que pienso a veces.
Lo pintó la mamá de Sofi. Entre el fondo negro se sugiere algo rojo detrás, y de frente sobresalen dos figuras humanas: una a la derecha, como de frente, y otra de espaldas. Parecen presencias fantasmales, imágenes en movimiento, con colores fuertes (verdes, amarillos, azules). Pero quizás yo ya lo sé porque conozco la foto real en la que está basado. No puedo saber qué pensaría alguien que viera por primera vez el cuadro sin conocer la foto.
Las fotos son de hace dos años, de un cumpleaños mío. Habíamos apagado todo y sólo quedaban encendidas las luces de disc jockey, multicolores y giratorias. Saqué algunas fotos sin flash y eso le daba a las cosas una apariencia a veces psicodélica, otras festiva, y otras siniestra.
A partir de esas fotos Renée, la mamá de Sofi, pintó una serie de cuadros. Y aunque me gustan muchos de ellos, me sobrecoge la imagen del cuadro de las dos figuras con fondo negro. En parte porque no se alcanza a distinguir si una es un reflejo de la otra, reproducida por un espejo que permanece oculto a la vista del espectador. Pero –más importante aún– sobre todo porque estoy seguro de que vos sos la figura principal del cuadro, o quizás las dos. Lo curioso no es que vos hayas salido así en esa foto o que Renée haya decidido pintarlo: lo verdaderamente curioso es que todo empezó realmente en ese cumpleaños. Esa semana, el día jueves, yo cumplí años. Nos juntamos a la noche y estuvimos jugando al truco y chupando hasta muy tarde. Yo me levanté a la mañana siguiente para ir a trabajar y sólo pude tomar un jugo de pomelo recién exprimido y mucha agua para recuperarme un poco. Vos te levantaste con un dolor de cabeza terrible y vomitaste en el patio del bar donde laburabas.
Todo parecía ser por la resaca, pero ese dolor de cabeza no era como nada que hubieras tenido antes. En el festejo de mi cumpleaños el día sábado estabas más alegre que nunca, y eso que habías decidido no tomar nada para combatir el dolor de cabeza. Hacía poco tiempo yo les había anunciado que me casaba al año siguiente, y vos estabas entre receloso por perder a un amigo, y feliz porque uno de tus mejores amigos había encontrado a la mina para casarse.
Bastó apenas una semana para que me llegara el anuncio, el viernes siguiente, y para que todo, de a poco, empezara a desmoronarse.


De amicitia (II)



Tu partida fue decantando de a poco, como la capa de polvo que se va posando imperceptiblemente sobre las cosas que no tienen movimiento. Ahí quedó nuestra amistad, fija e inmóvil como una cosa que nadie se decide a tocar.
Y a la vez, siento como si de a poco esa amistad fuera mutando en algo distinto. Nunca va a dejar de ser lo que era, pero a la vez nunca volverá a ser la misma.
En cierta forma venía esperando tu muerte desde hacía un tiempo. Vos también la venías anticipando, nos la venías anticipando a nosotros cuando comenzaste a devolver las cosas que te habíamos prestado. Esas cosas que uno nunca devolvería porque casi se las ha apropiado. También empezaste a regalar cosas con un desapego inmenso. Ya habías empezado a darte cuenta de que lo relevante estaba en otra parte.
Cuando levanto la vista del escritorio, normalmente veo clavados en el corcho tarjetas, recordatorios de fechas, postales, imágenes. Pero a veces tomo distancia y miro el corcho. El corcho era tuyo, vos nos lo regalaste. Hasta nos regalaste las chinches que ahora usamos. En tu casa el corcho estaba casi pelado: tenía una foto de tu abuelo cuando era joven, y la palabra “PIPO” escrita por mí con las chinches. La “P” era apenas más que un triángulo con una línea, porque no alcanzaban las chinches para escribir bien las letras. Pero vos y yo sabíamos qué decía. Ahora las chinches están dispersas; no dibujan nada, no dicen nada, apenas sostienen los recordatorios, las postales, las tarjetas.

De amicitia (I)


Descubro la sensación cuando me encuentro haciendo algo que habitualmente no haría: escuchar completo un disco de The Who o Pete Townshend, preparar un asado de improviso, aunque sólo sea para Sofi y para mí, hablar con un amigo en común que me dice que se le ocurrió empezar a elaborar cerveza casera. A veces lo pienso por cosas que creo que te gustarían, pero que no llegamos a compartir: ¿qué hubieras dicho de Living in the Material World de Harrison, por ejemplo?
También está en las personas que me rodean, en las personas que te rodeaban: tu hermano el Tano, por ejemplo, que siempre había sido seco conmigo, y un poco irónico, de pronto se abrió con una ternura y un cariño del que nunca hubiera pensado que fuese capaz.
El Tano vino a mi último cumpleaños. En cierta forma era como tenerte de nuevo, recuperar esa forma de vos que hacía mucho tiempo que no veía: el chiste rápido, la carcajada franca, y hasta las mismas escenas intrascendentes de las mismas películas malas que sólo a vos te gustaban. Pero recuperar esa forma pasada de vos era también como marcar lo distante que estás. Los intentos de conjurar la soledad a veces agitan tanto el aire que lo hacen palpable.

26.11.10

Formosa duele

Formosa, "El imperio del verde", rezaba el logo de la campaña turística provincial. Como proponiendo a la provincia como una especie de Amazonas en miniatura, con algo de parque de diversiones y de zoológico para porteños y extranjeros. Una de las actividades sugeridas era el "Ecoturismo", que proponía el descubrimiento de un yaguareté, un tapir y un indígena toba o wichí como si todo fuera parte de lo mismo: algo lindo para ver de lejos, algo pintoresco siempre y cuando se quede allá, en su provincia, sin joder a nadie.

Me chocaron, aunque no me sorprendieron, las noticias sobre Formosa.
Hace unas semanas discutimos en mi clase de español para extranjeros sobre la (falta de) diversidad en Argentina, por el tema de los afrodescendientes y cómo se los invisibilizó históricamente. Y yo mencioné que en EE.UU. la tradición es que las minorías se juntan, pelean por sus derechos y por lo general los consiguen. Acá, en cambio, la tradición histórica es que las minorías se juntan, pelean por sus derechos y en general se las reprime o se las mata.

No me interesa idealizar a los Estados Unidos ni entrar en polémica de qué es "mejor" o "peor". Porque la corrección política también tiene sus aristas. Y porque en Estados Unidos también pasaron, pasan y seguirán pasando cosas similares a la de Formosa, aunque quizás no a cielo abierto como pasó en esa provincia. Lo cierto es que lo de Formosa me duele porque me toca más de cerca: porque con Sofi conocimos la zona, hablamos con los tobas, y pienso que quizás nuestro guía de aquella visita que hicimos a la comunidad puede ser ahora uno de los muertos. Las muertes no son casuales en estos casos, y hasta pueden estar dirigidas específicamente a quienes lideran las propuestas.

Aunque sea obvio, no me queda otra cosa que hacer que solidarizarme con la comunidad Qom en estos momentos.

12.11.10

Una historia personal de los Beatles y McCartney


Como me pasó con el recital de Queen, quizás este primer post deba ser, más que una reseña del recital de Paul McCartney (hay una mucho mejor y más completa en el blog Calico Skies), una historia personal de lo que significan para mí los Beatles, y lo que significó haber podido ir a ver a esta leyenda viva del rock.

Empecé a escuchar a los Beatles cuando estaba terminando el colegio secundario. En mi caso, fue más por tener conciencia de que era una banda que "había que escuchar", que por influencia de un hermano mayor (que no tengo), o de mis padres (que son poco musiqueros, y particularmente muy poco rocanroleros). En mi caso el primer disco, como el de muchos otros, fue Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, un disco que quizás esté un poco sobredimensionado por la crítica dentro de la discografía de los Beatles. Me gusta mucho, pero no me parece parejo. Creo que hay temas como "She's Leaving Home" o "Being for the Benefit of Mr. Kite!" que nunca me van a gustar del todo.
Le debo a mi primo Isidro el haberme prestado casi todos los discos de los Beatles. Me cuesta mucho elegir, pero yo diría que algunos de los que más me marcaron al escucharlos fueron Rubber Soul, Revolver, el "álbum blanco" y particularmente Abbey Road. Hubo un momento, hace algunos años, en que no dejaba de escucharlo. Todavía me impresiona su construcción (cómo cada cara del LP fue pensada como un todo), y las pequeñas joyas que contiene: además de "Come Together", "Something" y "Here Comes the Sun", otras menos conocidas, como "I Want You (She's So Heavy)" o esa sucesión de temas al final del lado B, todos enganchados desde "Mean Mr. Mustard" hasta "The End", con la coda de "Her Majesty".

Con Paul McCartney, en cambio, yo tenía muchos prejuicios de que lo que había hecho como solista era grasa o flojo. Algunos temas que conocía me daban la razón ("Ebony and Ivory", "Say, Say, Say", "No More Lonely Nights", etc.), otros me caían más simpáticos ("Hope of Deliverance", que pasaban incansablemente por la radio la última vez que vino).
Fue hace como cuatro años que enganché por la tele un recital de Paul tocando en Rusia extraído del DVD Paul McCartney in Red Square, tocando de día en las "noches blancas" de San Petersburgo, y me voló la cabeza. Había temas que nunca había escuchado ("Let Me Roll It", "I've Got a Feeling"), y dije: "Tengo que escuchar a McCartney". Dicho y hecho. Empecé con los discos en vivo (Paul is Live, Tripping the Live Fantastic, Back in the US, y esa maravilla oculta que es el Unplugged), y después con los discos de los 70s y los 90s. Todavía me abstengo del McCartney ochentoso, aunque algún día le voy a dar una oportunidad a esos discos.
Me gustan mucho, dentro de su discografía solista, Band on the Run, Flaming Pie y Run Devil Run. Aunque de a poco le fui tomando cariño también al disco Ram. Además, esos discos se fueron atando a los recuerdos de un viaje en el que escuchamos mucho a McCartney, por Mendoza, San Juan y Córdoba. Todavía tengo el recuerdo vívido de corear con Sofi "Mrs. Vanderbilt" y "Mamunia" en los alrededores de Villa General Belgrano.

Quizás eso sea lo que pasa con los Beatles y la música de Paul McCartney. De alguna forma, parecen haber tocado algo único en la vida de muchas personas. Eso equivale a que escucharlos no sea sólo apreciar su música, sino también revivir recuerdos específicos de momentos vividos, únicos y personales.
Se me responderá que esa es una característica de la música en general, y es cierto. Pero la popularidad y masividad de las melodías de los Beatles, su atemporalidad y eternidad a pesar de hallarse inscriptas en una época específica, y esa cualidad única que tienen de reunir a las distintas generaciones (abuelos, padres e hijos) hacen que, de alguna forma, todavía siga creyendo que el jueves fuimos a presenciar a una leyenda viviente.


18.10.10

Las ratas

Estoy releyendo, más o menos seis años después, la novela corta Las ratas (1943), de José Bianco. Recordaba el final, algunos detalles de los personajes, y la escena en el tren del capítulo XIII, que posiblemente podría haber sido omitida, y que sin embargo fue el detalle argumental que yo recordaba con mayor nitidez.

Cuando comencé la relectura comprobé con asombro la velocidad y el volumen con el que se olvidan las cosas. El desarrollo, los nombres de los personajes, y muchos aspectos de la trama, me resultaban totalmente novedosos. Era como estar leyendo una novela que me hubiese resumido otra persona.

Aunque no tengo ahora el mismo entusiasmo con el que descubrí este relato, me impacta cómo resuena en él la obra de Henry James, como si se entablara un diálogo velado que en su momento no tuve la perspicacia de advertir. Hay una frase del narrador que resume bien la novela, y que acaso podría ser el fragmento de un ensayo sobre James:
"Acaso la verdad sea tan rica, tan ambigua, y presida de tan lejos nuestras modestas indagaciones humanas, que todas las interpretaciones puedan canjearse y que, en honor a la verdad, lo mejor que podamos hacer es desistir del inocuo propósito de alcanzarla."

14.7.10

Asociación ilícita


Falleció el gran poeta platense Horacio Castillo. Pero lo que me llamó la atención no fue la nota en la web de La Nación sobre su muerte, sino los artículos que aparecen asociados a continuación. Así, mientras la nota se cierra con un fragmento del que sin duda es uno de sus mejores poemas, "Tren de ganado":

¿Era de noche o de día? ¿Estábamos vivos o muertos? Bebíamos al atardecer el vino de los ciegos, soñábamos todavía con un bosque de orquídeas. ¿Qué es aquello? Arena. ¿Qué es aquello? Niebla.

Le suceden, sin solución de continuidad:
A quien le interesó esta nota además leyó:
14.07.2010 | 05:30 | El look de Flavia Palmiero
13.07.2010 | 18:50 | ¡Estrellas en un flash!

25.6.10

Búsqueda del paradero de un docente

Copio este mail que me enviaron. Nunca se sabe...

"Querid@s colegas: Soy Licia Halfon, profe de la Escuela 1 del 8vo y me comunico con ustedes para pedirles ayuda para encontrar a nuestro compañero Alfredo Díaz, profe de Ed. Fìsica de mi escuela desde hace 20 años y también titular de la 6 del 11. El dìa martes 13 de abril estuvo en la escuela para pedir el memo e ir al Rawson porque le dolía la cintura y nadie más lo volvió a ver. Sabemos que fue al Rawson (así nos informaron allí mismo) y le dieron 3 días pero él no se comunicó con la escuela para avisar y desde ese día no sabemos más nada de él. No tiene familia ni parientes en esta ciudad. Le faltaba 1 mes para jubilarse y el 8 de junio hubiera cobrado su primer haber jubilatorio.
Ya se hizo la denuncia, fuimos a Defensoría del Pueblo de la Ciudad e inicamos una actuación, fuimos por supuesto a su casa pero allí no está y ni el portero ni los vecinos lo vieron desde hace mucho. También dimos aviso a UTE y a Adef y parece que Ute se va a ocupar del tema. Va a salir el aviso en búsqueda de personas canal 7, y no sabemos más a quien recurrir. Les envío dos fotos de él que tienen más o menos 1 año. Por favor reenvíenlo a sus contactos sobre todo si tienen mails de docentes de otrs distritos. ¡Necesitamos saber que le sucedió! Gracias."

24.5.10

Pan 100% de centeno

Hoy publiqué una entrada en mi blog literario, con un poema que habla acerca del pan de centeno. La contracara del poema es la receta de dicho pan. Aunque no es apto para celíacos, se caracteriza por tener menos gluten porque no posee ni un gramo de harina de trigo.

Pan 100% de centeno (Dan Lepard)
(Esta receta fue sacada de una página de Internet y ligeramente adaptada por Sofi y yo.)

La receta proviene de The cook’s book, un fantástico libro donde cada maestro hace un capítulo: Dan Lepard el pan, Ferrán Adrià las espumas, Pierre Hermé los dulces y tartas, etc. Totalmente recomendable.

Para la gelatina de la noche anterior:
150 g de agua hirviendo
25 g de harina de centeno

Para la masa (al día siguiente)
5 g de levadura fresca (creo que nosotros usamos más, unos 20 o 25 g, para intentar que
levara más el pan. La proporción habitual es 50 g por kilo de pan, cuando es de trigo.)
1 cda. de miel
1 cda. de melaza
80 g de agua a 20º
300 g harina de centeno clara, tamizada
7 g de sal

La noche anterior al horneo, echás el agua hirviendo en la harina y lo revolvés rápido hasta hacer una pasta que se vuelve gelatinosa. La dejás a temperatura ambiente toda la noche.
Al día siguiente, mezclás los ingredientes y amasás.
Nosotros siempre dejamos levar o “fermentar” el pan en un bol rociado con Fritolim o poquito aceite para que no se pegue, y cubierto con papel film o una bolsa. Se supone que el pan debe doblar su tamaño original, pero en el caso de este pan, es posible que eso no ocurra. Si tenés la suerte de que leve, debe levar dos veces. La primera, hecha un bollo, en un bol, más o menos una hora. La segunda, cuando ya le diste forma y lo pusiste en el molde en el que lo vas a cocinar, unos 20 o 30 minutos. En lo posible, en un ambiente cálido.
Lo horneás a 220º 20 minutos y luego otros 30-35 a 190º. Antes de meterlo al horno le podés espolvorear el salvado que obtuviste al tamizar la harina.

Nota: Nosotros compramos la harina de centeno en Haus Brot, que es de excelente calidad. Pero como lo hacen con el grano entero, entonces tiene harina y salvado. Lo que nosotros hicimos antes de empezar a cocinar, fue tamizar el centeno tratando de separar la harina (que es como un talco de color claro) del salvado. El problema es que comprando ½ kg de harina integral de centeno te quedan sólo 250 o 300 g de harina propiamente dicha. Si te falta un poquito, se puede completar con el salvado.
Es posible que en las dietéticas vendan directamente harina de centeno, sin el salvado, pero no estoy seguro.

Nota 2: A nosotros prácticamente no nos levó el pan, porque el centeno contiene muchísimo menos gluten que el trigo. Otras recetas que leímos utilizan masa madre, que es un proceso más complejo, que demora varios días. Además, ninguna de ellas indicaba cómo hacer la masa madre.
En todo caso, si no leva, podés intentar variar la receta usando distintos tipos y marcas de levadura, a ver si alguna de ellas “prende” mejor y el pan sale un poco más levado y esponjoso. Y si no, será cuestión de tostarlo para que quede crocante, tipo “biscotti”.

7.4.10

Nombres de calles: el nombre

Desde hace algún tiempo tengo un proyecto referido a rescatar de "la sepultura del olvido" los nombres de las calles de La Plata.
Esta ciudad es particular, entre otras cosas, porque la forma que tienen sus habitantes de nombrar sus direcciones y de orientarse difiere, en general, de cualquier otra que yo conozca. Una dirección en Buenos Aires indica nombre de calle, número, y por lo general barrio; para mayor orientación, se dice "esquina..." o "cerca de la avenida...". En La Plata, en cambio, es casi imprescindible dar el nombre de la calle, número, y las calles perpendiculares a la cuadra. Pero además, los nombres de calles se limitan a números, que en el casco urbano original se limitan a tener una o dos cifras, y fuera de éste adoptan las centenas, generando una saturación visual que sorprende a los que están desacostumbrados. Así, mientras una dirección de Buenos Aires puede ser:

Reconquista 341, 3º "A" (a 1/2 cuadra de Corrientes)

una dirección platense, en cambio, puede ser así:

47 nº 510 (e/ 5 y 6), 6º piso.

Para los que no conocen la ciudad o la recorrieron poco, se pierden las referencias porque nada indica en qué dirección corre 47, ni qué otras calles la cortan. Pero de a poco vamos entendiendo algunas reglas básicas: las calles que van de este a oeste (o viceversa) comienzan en 32 y llegan hasta 72; las que corren de norte a sur, en cambio, desde la vía de tren se cuentan como 1 y llegan hasta 31. Y además, por alguna misteriosa razón, la avenida 52 no existe más que en un pequeño tramo: en el resto de la ciudad es apenas una calle imaginaria que parte la ciudad en dos y marca el "eje histórico" de La Plata. Todo esto, sin mencionar las avenidas y las plazas, que dejo aparte para otro post de este blog.

Siempre me pareció que el nombrar las calles con un número equivalía a una pérdida; así, para mí el nombre "Aguaribay" tiene una resonancia particular e irrepetible, porque es la calle de la casa de mis viejos donde viví cerca de 20 años. Lo mismo ocurre con otras calles y avenidas; Medrano, la calle donde vivía mi primera novia; General Urquiza, la calle del amor que no fue. Siempre que se cambia de nombre una calle, avenida o estación, comienza la polémica, porque nombrar algo implica también una elección ideológica, estética, política: de ahí que algunos insistan con nombrar "Cangallo" a la actual Perón, o decir "Canning" en vez de Scalabrini Ortiz.
Por eso me llamaron la atención algunas placas antiguas ubicadas en edificios históricos de La Plata, que probablemente son tan antiguos como el edificio y como la ciudad misma. Eso me demostró que, alguna vez, estas calles numeradas también tuvieron nombres, aunque la aséptica tendencia higienista que diseñó la ciudad haya concluido por desinfectar los números de su nomenclatura original.

Estas son sólo algunas de las calles de las que fui encontrando los nombres, aunque pretendo ampliar la lista lo más que pueda, hasta dar con la nómina completa de los nombres de calle platenses:

Calle 6: Luis Ma. Doyhenard
Calle 44: Gral. P. Marcelino Ugarte
Calle 46: Corrientes
Calle 49: EE. UU. del Brasil
Calle 50: San Luis
Diagonal 80: Florentino Ameghino
Diagonal 78: Avenida Alvear

Nota final: como suele ocurrir con Internet, siempre hay alguien que hace las cosas antes y mejor que vos. En este blog encontré, de manera prolija y genial, muchísima información sobre los nombres de las calles platenses.